Galicia dice "NON" a Altri
- Irene Jácome Ferrer
- 30 may 2024
- 2 Min. de lectura
La propuesta de instalar una macrocelulosa en Palas de Rei, Galicia, ha desatado una creciente polémica debido a preocupaciones ambientales y sociales.

Derechos de imagen a Climatica
El nombre del proyecto es GAMA y se lleva a cabo a través de la empresa Greenfiber S.L. (sociedad liderada por ALTRI). Tras una inversión inicial de 900 millones de euros, la idea es localizarlo en la Finca de Quintas, A Vacariza, parroquia de Remonde, Palas de Rei (Lugo). Esto supone que muchos de los terrenos que ocupan esa zona deberán ser expropiadas.
El debate sobre la viabilidad y conveniencia del proyecto en su forma actual está lejos de resolverse y es probable que continúe siendo un tema de controversia en los próximos meses. La Xunta de Galicia ha declarado el proyecto de Altri de interés estratégico para la región, pero las preocupaciones ambientales están llevando a un escrutinio más detenido del proyecto, con la posibilidad de que se requieran evaluaciones ambientales más exhaustivas antes de su aprobación final.
Algunos de los datos principales para contextualizar el caso y que por tanto necesitamos conocer son:
La capacidad de producción es de 400000 toneladas anuales de celulosa soluble y 200000 toneladas anuales de lyocell, una fibra de textil ecológica.
En cuanto al consumo de agua, necesita 46000 metros cúbicos diarios del embalse de Portodemouros, de los cuales se devolverán 30,000 metros cúbicos al río Ulla con un aumento de temperatura de hasta tres grados.
El proyecto industrial contempla la implementación de diversas infraestructuras fundamentales. Entre ellas, se encuentra la preparación de madera, que abarca procesos de descortezado y astillado. Además, se prevé la instalación de sistemas de generación de energía, que comprenden una caldera de recuperación con una capacidad de 500 MWt y otra de biomasa con una capacidad de 250 MWt.
Asimismo, se llevará a cabo la implementación de conexiones eléctricas especializadas para la fábrica y estaciones de bombeo. Por último, se contempla la construcción de una estación de tratamiento de aguas residuales, equipada para manejar un caudal de vertido de hasta 30,000 metros cúbicos diarios.

Derechos de imagen a Climatica
A pesar del respaldo inicial por parte de la Xunta de Galicia, la oposición al proyecto sigue creciendo. Los ciudadanos y grupos ambientalistas expresan su preocupación por el posible impacto en los ecosistemas acuáticos, así como en la calidad de vida de las comunidades locales. La plataforma Ulloa Viva ha denunciado públicamente que la fábrica podría convertirse en una planta de "celulosa encubierta", ya que no se ha especificado el destino de todas las toneladas de celulosa.
El embalse de Portodemouros, el mayor de Galicia, es el centro de atención debido a que la macrocelulosa planea utilizar grandes cantidades de agua del río Ulla para sus procesos. Por otra parte, la fábrica requerirá enormes cantidades de agua, lo que podría duplicar el consumo actual de agua de la provincia de Lugo. Aunque Greenfiber asegura que el proceso no será contaminante, las discrepancias en la información proporcionada sobre la cantidad de agua que se devolverá al cauce y la temperatura a la que se verterá han aumentado la desconfianza entre los críticos del proyecto.
Comments